
Lecciones Ambientales del Laudo Aven y otros contra Costa Rica
El pasado 18 de setiembre el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) dio a conocer el laudo arbitral correspondiente al caso Aven y otros contra Costa Rica (Caso UNCT/15/13). Se trató de una controversia sometida por las Demandantes de conformidad al Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (DR-CAFTA) y el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el

Costa Rica y otros contra Nicaragua: una petición interestatal ante la Comisión Interamericana de De
El pueblo nicaragüense se está hundiendo en las arenas movedizas de la represión y no encuentra una soga de la cual sujetarse. Nosotros los costarricenses estamos a unos cuantos metros, con cara de pánico, sin darnos cuenta de que la soga que los puede salvar está en nuestras manos. Uno de los mecanismos menos conocidos o utilizados en el sistema interamericano de derechos humanos es la petición o comunicación interestatal. El artículo 45 de la Convención Americana sobre Dere

Justicia Climática en el Sistema Interamericano: caso de la presencia de residuos agrotóxicos en cue
Una investigación realizada a solicitud del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reafirmó la presencia de bromacil en territorio costarricense, un plaguicida prohibido para su uso según el Decreto Ejecutivo Nº 9945 desde el 2017, utilizado principalmente en los sitios donde se concentran los cultivos de la actividad piñera. El estudio titulado: “caracterización de las prácticas agrícolas y el uso y manejo de agroquímicos en

Desafíos de Costa Rica de cara al Acuerdo de Escazú
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, firmado el 27 de setiembre de 2018 por Costa Rica, Brasil, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Guyana, México, Panamá, Uruguay, Perú, Ecuador, Guatemala, Argentina, República Dominicana, Haití y abierto a su suscripción por parte de los 33 estados de América Latina y el Caribe miembros de la Comisión Eco